Cardo Mariano

cardo mariano, silybum-marianumDentro de la medicina herbaria, se encuentra el silybum marianum, conocido popularmente como cardo mariano. Una planta muy estudiada, debido al beneficio de sus frutos y semillas.

Asimismo, en la actualidad se utiliza para elaborar todo tipo de medicamentos que sirvan para aliviar los trastornos del hígado. Además, es una planta cuyas propiedades no se limitan a este órgano; incluso se ha encontrado beneficios coadyuvantes en el cáncer, entre otras patologías.

Si no sabías de esta planta, o estás buscando conocer más sobre ella; aquí podrás encontrar la información más relevante sobre qué es y para qué sirve. De igual manera podrás aprender a cómo tomar cardo mariano, sus propiedades y beneficios.

¿Qué es el cardo mariano y dónde se encuentra?

El cardo mariano es una planta vigorosa, que puede llegar a tener una longitud de dos metros, e incluso llegar a sobrepasarlos. Una vez cumplidos sus dos años, su ciclo de vida termina, por lo que adquiere un aspecto seco y muere.

Además, de su robusto aspecto, sus grandes hojas tienen una apariencia brillante y espinosa, con venas de color blanco en la superficie; apreciable en el cardo mariano que se encuentra en las fotos de internet.

Asimismo, el cardo mariano tiene hojas más pequeñas en su parte superior. Desde la cual se extiende un forzudo tallo escasamente ramificado; que concluye en unas extraordinarias flores púrpuras, de forma tubular. A su vez, las secciones florales se encuentran escoltadas en su base por brácteas dispuestas en forma arqueada y con espinas.

En relación a donde encontrarla, el cardo mariano es nativo de Asia menor y los territorios que forman parte de la cuenca del mediterráneo.

Es una planta cuyas flores brotan en primavera y permanecen hasta la primera mitad del verano; crecen en zonas descampadas, a la orilla de caminos y vías de ferrocarril, pudiendo configurar setos espesos, que pueden imposibilitar el paso.

Principios activos del cardo mariano

Es una planta que ha sido usada desde hace más de 2000 años, debido a las implicaciones terapéuticas de sus principios activos. Al respecto, su principal componente es la silymarina, constituida por los flavonoides: silibina, silicristina y silidianina.

Cada una de ellas le proporciona a esta planta sus distintas propiedades; como, por ejemplo, las antioxidantes que son atribuidas a la silibilina. Adicionalmente, está compuesta por mucílagos, tiramina, betaína, histaminas, taninos, vitaminas, ácidos grasos insaturados, como el oleico, linoleico y palmítico.

Cardo mariano, propiedades

Son múltiples los estudios clínicos que se han realizado sobre la silymarina, y que han dejado en evidencia su relevancia como protector hepático; esto es debido a su acción antihepatotoxica, que permite la constante desintoxicación de los hepatocitos (células del hígado).

Asimismo, puede producir un incremento en la sintetización de la proteína hepatocytina, con lo cual promueve en el proceso regenerador del hígado. Además de este efecto hepatoprotector, el cardo mariano tiene otras propiedades que lo convierten en un excelente aliado de la medicina natural. Dado que, tiene efectos:

  • Antioxidantes
  • Antiinflamatorios
  • Antialegénicos
  • Hipoglucemiante
  • Astringentes
  • Hemostáticos
  • Venotónicos
  • Diuréticos
  • Estimulantes del apetito

¿Para qué sirve?

Como ya se mencionó, esta planta tiene propiedades que son muy beneficiosas en personas con algún trastorno hepático, sea agudo o crónico; como por ejemplo el uso para hígado graso, por su acción en la disminución del colesterol y triglicéridos, u otras condiciones crónicas como la cirrosis.

También coadyuva en procesos agudos como la hepatitis, y otras afecciones vesiculares, como su participación en la eliminación de cálculos biliares. No obstante, también se han señalado otras propiedades que resultan un gran beneficio en los siguientes casos:

  • El cáncer: al respecto, existen estudios sobre cardo mariano y el cáncer. Debido a que se han encontrado beneficios que coadyuvan en tratamientos oncológicos; potenciando la acción por trabajar en sinergia con medicamentos como doxorubicina y ciplastino. Actualmente, se realizan estudios sobre su beneficio en la disminución de los efectos secundarios del cáncer.
  • Diabetes: se han realizado investigaciones que vinculan las variables cardo mariano y diabetes; considerando que su principio activo tiene propiedades que podrían disminuir los niveles de glicemia en sangre, en pacientes diagnosticados con diabetes tipo 2.
  • Dispepsia: el cardo mariano en combinación con otros suplementos alimenticios puede generar mejoría en los síntomas que son producto de una mala digestión; del mismo modo, actúa ante la falta de apetito. Adicionalmente, contribuye a mejorar la condición de pacientes con intoxicación alimentaria o con metales pesados.
  • Hemorroides y venas varicosas: el cardo mariano tiene una acción que estimula el retorno venoso, por lo que es de gran ayuda en pacientes con estas condiciones y, en casos de sensación de adormecimiento en los pies, manos y dedos.

Además, también se encarga de:

  • Hemorragias: gracias a su efecto astringente esta planta contribuye a detener las hemorragias, como los generadas por desórdenes menstruales (menorragia o metrorragias), o hemorragia nasal. También actúa positivamente en las úlceras de la piel y en las quemaduras.
  • Afecciones respiratorias: ha demostrado eficacia para calmar las reacciones alérgicas estacionales, así como para prevenir infecciones del tracto respiratorio, o en pacientes con cuadros gripales.
  • Cistitis y prostatitis: el cardo mariano genera un aumento de la diuresis, lo cual es de gran ayuda para desinflamar las vías urinarias.
  • Acné: debido a sus maravillosas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, también es usado el cardo mariano en el acné, siendo un gran complemento para combatirlo.
  • El alivio de los síntomas de la menopausia, como la migraña y los sudores nocturnos, entre otros.

Los mencionados son solo algunos de los increíbles beneficios que tiene el cardo mariano para tratar diversas patologías y condiciones que afectan la salud. Incluso, por sus excelentes efectos antihepatotoxicos, el cardo mariano ayuda a contrarrestar los daños que ocasiona el alcohol en el hígado; como si no fuese suficiente, el cardo mariano para la resaca es un estupendo aliado, ya que también tiene propiedades antidepresivas, ideales para esos días.

Además de sus ventajas terapéuticas, el cardo mariano es una planta que se ha cultivado con fines ornamentales, debido a su singular belleza. También es utilizada como protectora en campos agrícolas; y en los últimos tiempos, se ha producido ampliamente por los usos comerciales que tienen sus semillas.

¿Es seguro tomarlo?

Una de las preguntas más frecuentes que se hacen las personas en relación al uso de plantas con fines medicinales, es la seguridad que tienen en el organismo y los posibles efectos adversos que podrían ocasionar. Por ello, surge la interrogante ¿el cardo mariano es seguro?

En relación, se ha encontrado que, el cardo mariano a dosis adecuadas parece ser seguro, participando positivamente en el tratamiento de enfermedades hepáticas, entre otras afecciones que perjudican el bienestar de las personas.

Sin embargo, existen condiciones particulares de cada individuo, así como un consumo desmedido de la planta, que se ha asociado a efectos adversos. Por tal motivo, es importante conocer del cardo mariano sus contraindicaciones y efectos secundarios.

¿Cómo y cuándo tomar cardo mariano?

Hoy en día, esta planta ha sido comercializada a tal punto que existen distintas presentaciones comerciales; pudiendo por ello encontrarse: en cápsulas, en pastillas, en tabletas, y en extracto líquido y en estado puro.

De esta manera, se puede ver como en términos generales, se suele administrar por vía oral. Por ser la silymarina insoluble en agua, sus efectos son ampliamente aprovechados cuando el cardo mariano es en comprimidos, cápsulas o en tintura.

Es importante que quede claro, que antes de seguir un tratamiento con el cardo mariano, es necesario realizar una consulta médica, dado que con ella se podrá determinar la dosis que necesita el paciente, en función a su condición particular y a los efectos que desee alcanzar.

¿Cómo tomar cardo mariano, en gotas?

Las gotas suelen tomarse tres veces al día, una dosis de sesenta gotas que se reparten en las tres tomas, disueltas preferiblemente en agua. La dosis del cardo mariano en tintura, va de cincuenta a ochenta gotas al día, repartidas de igual manera en tres tomas, que se hacen entre comidas.

¿Cómo prepararlo?

Es posible preparar el cardo mariano en infusión, debido a sus grandes propiedades para combatir los síntomas producto de una indigestión u otras alteraciones. Si no sabes cómo tomarlo en infusión, o cómo tomarlo en semillas; no te preocupes, es sencillo.

Solo debes mezclar una cuchara pequeña de esta planta en una taza de agua, unas tres veces al día. Así que, ya no hay excusa para preparar el cardo mariano, si te gusta el té, aprovecha sus increíbles propiedades.

También es posible cocinar los frutos de esta planta para realizar baños con fines curativos o para la realización de compresas para tratar las hemorragias; no pierdas ningún beneficio de esta fantástica planta.

¿Dónde comprar?

El cardo mariano lo puedes comprar en las farmacias, hasta en Amazon; su precio varía en relación a la cantidad y presentación; su principio activo forma parte de preparaciones farmacéuticas, que pueden ser en comprimidos, cápsulas, bebidas, entre otros.

Lo importante es saber que, todas estas presentaciones cuentan con la permisología y medidas de seguridad que demanda la farmacovigilancia para garantizar la calidad de su efecto terapéutico.

Efectos adversos y contraindicaciones

Como todo agente que ocasiona un efecto en el organismo, el cardo mariano puede generar efectos secundarios y contraindicaciones; las cuales deben ser conocidas antes de iniciar un tratamiento con esta planta.

A pesar de que son escasas las notificaciones sobre los efectos secundarios producidos por el cardo mariano, existe la posibilidad de que su que su uso genere efectos en el tracto gastrointestinal, como son: ardor estomacal, nauseas; inclusive tiene un efecto laxante. Asimismo, en dosis altas puede ocasionar una respuesta alérgica.

En relación al cardo mariano y sus contraindicaciones se deben tener en cuenta las siguientes precauciones:

  • En caso de personas con diagnóstico de depresión, no está recomendado el uso del cardo mariano, debido a que se ha encontrado incompatibilidad con fármacos del tipo IMAO, y menos en pacientes que a su vez sufran de hipertensión, dado que genera un efecto hipertensor cuando interacciona con antidepresivos.
  • Es importante ser comedidos al momento de seguir un tratamiento; por lo que, no se aconseja el uso automedicado de éste, sobre todo en aquellos pacientes con enfermedades graves del hígado.
  • Cuando el uso tópico es de manera natural, la planta puede ocasionar erupciones e irritación en personas con piel sensible.
  • Asimismo, el médico es el único que está en la facultad de indicarlo para la diabetes.
  • A pesar de que anteriormente se usaba cardo mariano para estimular el aumento de la leche materna en la lactancia; hoy día, no existe ningún estudio que avale su seguridad, por lo cual no está recomendado el consumo en el embarazo y en la lactancia.
  • Finalmente, es importante que exista precaución por parte de las personas que en algún momento han manifestado una reacción alérgica a las plantas que son familia de los componentes que contiene el cardo mariano.

Interacciones farmacológicas 

  • Los fármacos usados para tratar la depresión, como el diazepam y la warfarina.
  • El metronidazol, se ha encontrado que el cardo mariano podría interaccionar con este medicamento, reduciendo su eficacia.
  • El simeprevir (medicamento usado para tratar la Hepatitis C), el cardo mariano podría aumentar las concentraciones plasmáticas del fármaco, entre otras interacciones. Por lo tanto, es indispensable que se consulte con un médico antes de usarlo.

Otras aplicaciones del cardo mariano

Hay quienes tienden a utilizar el aceite vegetal cardo mariano bio en la cosmetología, debido a que funciona perfectamente, como un protector de la piel ante picaduras de agentes externos, así como en el tratamiento de pieles con seborrea e irritación.

Existe un medicamento que combina el cardo mariano, con diente de león, boldo y alcachofa, para tratar los síntomas de la indigestión, como ardor estomacal, flatulencias, inflamación abdominal, náuseas, entre otros.

Por otro lado, sus semillas, se utiliza comúnmente en la cría de aves pequeñas y es que el para jilgueros y canarios, es una excelente fuente alimenticia. Continuando con su contribución al mundo animal, para perros también es un excelente desintoxicador hepático.

Como puedes ver, el cardo mariano tiene múltiples y variados usos, que con conciencia pueden ser de gran ayuda en la salud y otros ámbitos de la vida.